En la actualidad, el diseño forma parte de prácticamente la totalidad de los objetos que rodean la actividad vital del ser humano. De línea más clásica o más funcional, de producción seriada o de ediciones cortas, su conocimiento conceptual es indispensable en el momento en que se pretende crear productos industriales de cualquier tipología, destinados al servicio del hombre.
Al abordar el diseño de mobiliario, es necesario considerar una serie de aspectos importantes, entre los que se destacan que cada tipo de mueble debe diseñarse siempre en función del uso al que irá destinado ya sea ámbito público o privado, sin olvidar la edad de la persona que lo utilizará: niño o adulto. Entre otros aspectos, deben tomarse en cuenta la forma del objeto, más o menos funcional; la línea estética, rígida y fría o suave y cordial; el estilo de los muebles, clásico, moderno, tradicional o vanguardista; sin olvidar los materiales que se emplearán en su construcción y la calidad aconsejable en cada uno de los respectivos acabados finales.
Cuando se trata de un espacio privado el diseñador debe tener en cuenta dos aspectos primordiales:
- Las dimensiones propias de la vivienda.
- La estética doméstica.
En cambio, si el ámbito es público, el diseñador debe distinguir entre dos modalidades:
- Ámbito de diversión.
- Ámbito de espera.
Los nuevos diseños deben respetar profundamente la relación forma/función y la elección de materiales, sin olvidar el valor y la importancia de la ergonomía en la adecuación y planteamiento de los nacientes diseños de mobiliario.
En cualquier caso, la responsabilidad del diseñador es siempre la misma: buscar, imaginar o inventar todas las formas y técnicas posibles para conseguir elementos adecuados a una mejor calidad de vida, al servicio del usuario.
LA ERGONOMÍA.
Es una ciencia nacida durante la II Guerra Mundial, a partir de la necesidad de optimizar el trabajo de los pilotos aéreos con poca o ninguna experiencia para adaptarse en un tiempo record al hábitat de una cabina de mando que exigía un esfuerzo de veteranos.
La palabra ergonomía proviene de dos términos griegos: trabajo y ley, se traduciría en leyes o normas para el trabajo. La finalidad de esta ciencia sería la de unificar una serie de materiales que facilitan la comodidad de la persona en posición de descanso, y evitan el esfuerzo extra en la ejecución de un trabajo.
Para realizar un análisis ergonómico es necesario analizar distintos aspectos relativos al ser humano y a su entorno.
El análisis del ser humano abarca desde las características funcionales de su anatomía hasta su comportamiento fisiológico, por una parte, y sus reacciones psicológicas y sociales por otra. Al mismo tiempo se estudia el entorno en el que se mueve el hombre, en el que están incluidos sus medios económico, cultural y social, y la relación que existe entre el hombre y dicho entorno.2
Es necesario señalar la diferencia entre muebles de trabajo y muebles de descanso, entre ambas, las posiciones que adopta el cuerpo pueden ser diametralmente opuestas. En ambos casos los muebles más importantes con relación a las actividades del hombre son los de asiento (sillas, sillones y sofás). Las medidas aplicables para lograr una mejor adaptación del cuerpo a los muebles que utiliza son diferentes de acuerdo al país al que se refiere, debido a las marcadas diferencias anatómicas entre los habitantes de un país y otro.
El diseño del asiento se remonta a la Antigüedad. El asiento a pesar de su utilidad permanente, continua siendo uno de los elementos con más dificultades en el diseño. Niels Diffrient, diseñador industrial dice, “diseñar una silla es la prueba de fuego de todo diseñador”3 Una de las mayores dificultades es que a menudo se entiende el sentarse como una actividad estática, cuando realmente es dinámica. Paradójicamente, una silla antropométricamente correcta no tiene porque ser cómoda. Y aquel diseño que no esté en función de las dimensiones y tamaño del cuerpo humano será infaliblemente molesto.4
El diseño de asiento debe basarse en datos antropométricos elegidos con acierto, de lo contrario, la inestabilidad del cuerpo aumentará y será compensada con esfuerzos musculares suplementarios, lo cual conducirá al surgimiento de mayor fatiga e incomodidad.
I. La altura a que se halla la parte superior de la superficie del asiento respecto al suelo es uno de los puntos básicos. Si es excesiva se produce una compresión en la cara inferior de los muslos, con la consecuente sensación de incomodidad y eventual perturbación de la circulación sanguínea. Un contacto insuficiente entre la planta del pie y el suelo merma la estabilidad del cuerpo. Si el asiento es demasiado bajo, las piernas pueden extenderse y echarse hacia delante y los pies quedan privados de toda estabilidad. De manera general, una persona alta se encuentra más cómoda sentada en una silla baja que otra de poca estatura en una alta.
II. Otra de las consideraciones básicas del diseño de sillas es la profundidad de asiento. Si es excesiva, el borde o arista frontal del asiento comprimirá la zona posterior de las rodillas y entorpecerá el riego sanguíneo a piernas y pies. La opresión del tejido de la vestimenta originará irritación cutánea y molestia.
III. Otro gran peligro es la formación de coágulos de sangre o tromboflebitis cuando el usuario no cambia de postura. Para paliar el malestar en las piernas, el usuario desplazará los glúteos hacia delante, con lo que la espalda queda falta de apoyo, se aminora la estabilidad corporal y, en compensación, se intensifica el esfuerzo muscular. El resultado final es cansancio, incomodidad y dolor de espalda.
IV. Una profundidad de asiento demasiado pequeña provoca una desagradable situación al usuario, que tiene la sensación de caerse de bruces, para personas de muslos bajos, no presta suficiente superficie de apoyo.
Los gráficos I, II, III y IV fueron tomados de: Julius Panero y Martin Zelnik.6
De la misma manera, el tamaño, configuración y colocación del respaldo es una de las consideraciones más relevantes, con objeto de asegurar el perfecto acoplamiento usuario-silla. El principal cometido del respaldo es suministrar soporte a la región lumbar o a las espaldas de tamaño pequeño, la zona cóncava que se extiende desde la cintura hasta la mitad de la espalda. La configuración que reciba el respaldo buscará recoger el perfil espinal, singularmente en la zona lumbar. El siguiente gráfico fue tomado del libro Las dimensiones humanas de los espacios interiores.7

El propósito del acolchamiento es, distribuir la presión que ejerce el peso del cuerpo en una superficie. Se puede caer en el error de creer que en cuanto más grueso y blando sea este, crecerá proporcionalmente el bienestar que brinda. Realmente, no es el caso. Con demasiada frecuencia padecemos la incomodidad desazón y molestias que producen lugares de asiento aparentemente confortables. La proximidad de la estructura ósea a la piel hace que aquella experimente los más elevados índices de incomodidad a causa de la compresión que sufren los tejidos. El diseño incorrecto de este elemento conduce a que las fuerzas de compresión se mitiguen a expensas de la estabilidad corporal. Se afirma que es factible alcanzar una situación en que el acolchamiento prive de apoyo al cuerpo y éste se debata en una masa blanda, con los pies en el suelo por único soporte y un notable incremento de la carga a estabilizar por actividad muscular.8
Otra fuente de incomodidades aparece si el peso del cuerpo alza el borde frontal del acolchamiento, desplazando la presión al final de los muslos y a los nervios de esta zona. Análogamente, si el cuerpo se hunde, también se levantarán los bordes laterales y el posterior, generando presiones adicionales, además se requerirá un mayor esfuerzo para levantarse.
Dieffrient sugiere los siguientes espesores para un asiento de tipo medio: 3,8 cm., de espuma sobre una base rígida de 13 cm., con un total de 5,10 cm. Y una compresión admisible máxima de 3,8 cm., que corresponde a una carga de 78 Kg. para los hombres. Por cada 13,6 Kg., de más o de menos se aplica un incremento o decremento de 6,4 cm.9
A continuación se ofrece una tabla en la cual se reflejan las dimensiones antropométricas mínimas y máximas fundamentales de hombres y mujeres adultos, necesarias en el diseño de una silla:10
Adultos |
||
Medidas |
Hombres |
Mujeres |
Altura del asiento | 39.4 - 49.0 cm | 35.6 - 44.5 cm |
Profundidad del asiento | 43.9 - 54.9 cm | 43.2 - 53.3 cm |
Altura Asiento-codo | 18.8 - 29.5 cm | 18.0 - 27.9 cm |
Altura Hombro | 53.3 - 63.5 cm | 45.7 - 63.5 cm |
Altura sentado | 80.3 - 93.0 cm | 75.2 - 88.1 cm |
Anchura codo-codo | 34.8 - 50.5 cm | 31.2 - 49.0 cm |
Anchura caderas | 31.0 - 40.4 cm | 31.2 - 49.0 cm |
Anchura hombros | 43.2 - 48.3 cm | 33.0 - 48.3 cm |
Altura lumbar | 20.3 -30.5 cm | 22.9 - 25.4 cm |
Hoy en día, la toma de conciencia general surgida de la necesidad de proteger la naturaleza y de utilizar los recursos naturales sabiamente, ha conducido a los creadores de mobiliario contemporáneo a adoptar actitudes nuevas. De esta forma emplean en la construcción de sus diseños materiales que pueden ir desde el cartón hasta el alambre. En la actualidad existen empresas dedicadas a la recuperación de materiales a partir del reciclaje. Los productos que promueven se agrupan de acuerdo a sus utilidades: acústica interiorismo, edificación, señalización, tráfico, pavimentos, mobiliario urbano, jardinería entre otros y de acuerdo al tipo de residuos principal que se emplea: caucho, papel y cartón, plástico, textiles, vidrio.11
REXCO. Es un nuevo material con características físicas muy similares a las de la madera natural, resultado del reciclaje de plásticos de desecho industrial, domiciliario y comercial. Es un material idóneo para todas aplicaciones en exteriores, pues es resistente a la intemperie, a la humedad y al contacto con el suelo, debido a su composición realizada a partir de una mezcla de polipropileno, polietileno de alta densidad y baja densidad y algunos contaminantes como el aluminio presentes en varios envases.12

El cartón corrugado es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado (onda), reforzado externamente por dos capas de papel (liners o tapas) pegadas con adhesivo en las crestas de la onda.
Es un material liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de su tres láminas de papel. Para obtener su mayor resistencia, la onda del cartón se debe trabajar de forma vertical. Suele perder resistencia si la onda sufre aplastamiento o quebraduras.
Dentro de la gran variedad de posibilidades que el cartón corrugado ofrece, para resolver cada problema en particular, se pueden distinguir principalmente los siguientes tipos:
Cartón sencillo. Es una estructura flexible formada por un elemento ondulado (onda) pegado a un elemento plano (liner).
Cartón simple. Es una estructura rígida formada por un elemento ondulado (onda) pegado a ambos lados a elementos planos (liners).
Cartón doble. Es una estructura rígida formada por tres elementos planos (liners) pegados a dos elementos ondulados intercalados.
Entre los elementos que conforman el cartón corrugado están:
La onda. Es la configuración geométrica dada al papel, en una máquina corrugadora, para un posterior pegado a elementos planos, se puede diferenciar tres tipos de onda.
El Papel Onda. Es el elemento que formará la ondulación entre las dos capas. Por extensión se denomina “papel onda” al material usado con este fin.
Las Tapas. (Liners). Son los o él elemento (s) planos del cartón corrugado. También se le conoce como papel tapa debido a su extensión.
La Plancha (Hoja Madre). Es una hoja de cartón corrugado plana definida por dos medidas: ancho y largo. El ancho será siempre paralelo a la onda.
El Espesor de Plancha (Calibre). Es la medida en las dos tapas externas de una plancha de cartón. Se expresa siempre en milímetros.

1MERINO, Andrés (Ed): Biblioteca Atrium de la Ebanistería. Diseño, proyectos y presupuestos. Barcelona: Oceano/Centrum, 1994, Vol. 2, p. 47.
2Ibid., p. 45.
3BRANDFORD, Peter – PRETE, Barbara (Eds.): Chair: The Complete State of the Art. Nueva York: Tomas Y. Crowell eds, 1978, p. 43.
4PANERO, Julius – ZELNIK, Martin: Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona: Gustavo Gili, 1983, p. 57-60.
5Ibid., p. 60.
6Ibid., pp. 62-64.
7Ibid., p. 65.
8Ibid., pp. 66, 67.
9Ibid., p. 67.
10Ibid., p. 61
11La empresa española ZICLA se dedica a la producción de materiales reciclados para la construcción.
12REXCO Internacional de Centroamerica S.A., es una empresa colombiana que se dedica a la recuperación y el reciclaje.
13EMERY, Marc: Muebles diseñados por arquitectos. España: Editorial Stylos, 1984, pp. 120-122.
14Los gráficos referentes a las características del cartón corrugado fueron tomados de: TELLEZ GARCÍA, María Isabel de Jesús: Silla infantil. 6 a 12 años. Basada en el reciclaje de cartón. Universidad Complutense de Madrid, 2002, pp. 50-51. (Inédito).