Un comunicador visual busca constantemente fuentes de información para formar un extenso vocabulario visual, urga dentro y fuera de expresiones formales actuales y del pasado pensando en un futuro distinto de las mismas. Algunos exponentes del diseño gráfico de manufactura mexicana han basado su inspiración en la incersión de iconografía de la gráfica popular mexicana de los años 40s, 50s llegando a lo ochentero, en lo que se ha dado por nombrar “retro”, algunos otros han preferido reflexionar inspirados en la iconografía prehispánica descubriendo sus propios valores estéticos, su originalidad única diferente de lo clásico y lo tradicional.
Tratamiento de la forma en la iconografía Precolombina.
El tratamiento dado a las imágenes es formalmente lineal, formas cerradas, trazos sencillos y en su momento coloreados con tintes hechos a partir de elementos naturales que después de dibujados se rellenaban de color
(1).
Los dibujos se encuentran de perfil y en su mayoría son una síntesis de la figura original; al dibujar lo hacían empleando formas sencillas al grado de que con tan sólo unos trazos, lograban imprimir al dibujo, un carácter y una expresión particular ya que eran poseedores de una gran síntesis visual.
(2)
(3).
Otrás están formadas por figuras simples como rombos o triángulos que al igual que la primera se repiten, sólo que en esta ocasión su repetición no es horizontal, ahora se desplaza diagonalmente para dar paso a líneas de asombrosa expresión
(4).
La geometría.
La geometría de las grecas se haya trazada sobre una retícula de cuadros en donde los elementos quedan ordenados de tal manera que logran figuras de asombrosa armonía, belleza y ritmo
(7).
(8)
Arte y diseño contemporáneo.
(12)
(13)
Esta búsqueda incansable me guía en cierto momento hacia una reflexión y estudio de formas, colores y conceptos relativos a la iconografía Prehispánica.
En un panorama reciente del diseño en México es posible encontrar aplicaciones diversas en este mismo sentido. John Casado con formación en EEUU y director de importantes agencias de publicidad, diseña esta identidad para la conferencia de diseño gráfico en Ixtapa Zihuatanejo, México.
(14)
Una aportación personal es el diseño de identidad en que combino un elemento prehispánico con una herramienta tradicional de trazo en el diseño tal como lo es el lápiz.
(15)
El siguiente es presentado por Gary Emery de nacionalidad australiana, que nos muestra una estrecha relación con el canguro que es una figura representativa de su país de origen y que nos ejemplifica la representación del diseño vernáculo al emplear signos y rasgos significativos de sus lugares de origen.
(16)
Conclusiones.
Bibliografía:
Fernández, Justino (1989),
Arte Mexicano: de sus orígenes a nuestros días.
Ed. Porrúa, México.
Krickberg, Walter (1977),
Las antiguas culturas mexicanas,
Fondo de Cultura Económica, México.
Toussaint, Manuel (1983),
Arte colonial en México,
UNAM.
Otras fuentes de consulta.
Revista Magenta
Revista del diseño
Marzo de 1988
Año 6, Número 17
Guadalajara Jalisco, Mexico
Documentos en Internet
!Viva! Diseño en México.
http://www.commarts.com/CA/feaint/mexico/104_mexico.html