Edición 21, Año 2021.
A lo largo de las últimas dos décadas la Revista Electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño se consolidó como un medio de comunicación y vinculación del quehacer universitario a la sociedad; con 410 distintas colaboraciones, artículos en su mayoría, reseñas de libros, de eventos, entrevistas y portafolios de trabajos, Interiorgráfico ha visto pasar el devenir histórico de la comunidad universitaria, sus integrantes, su equipo de trabajo y la evolución del propio campo de estudio, a saber, la arquitectura, el arte, el diseño, la música y la educación.
En este número especial por el XX Aniversario de la revista, hemos querido celebrarlo con una selección de los 15 artículos que durante estos dieciocho años de trabajo ininterrumpido y veinte ediciones, han sido los de mayor preferencia para nuestros usuarios; en el entendido que dicho resultado puede obedecer a distintas variables, donde no se debe olvidar que muchos de estos artículos han sido de utilidad práctica como recursos de clase, como también abordan temas novedosos, y por supuesto, han sido de interés de nuestros lectores; que de acuerdo a estadísticas se encuentran mayormente ubicados en Latinoamérica y España. De la misma manera, se han incluido en esta edición dos colaboraciones de doctorandos del Posgrado en Artes de la Universidad de Guanajuato., quienes representan parte importante del futuro de nuestra publicación.
Imagen: Google Analytics INTERIORGRÁFICO de julio de 2011 a julio de 2021
Debido a lo anterior, cabe hacer varias reflexiones, primeramente, que ha sido de vital importancia la colaboración de profesores y alumnos en cada edición, no solamente de la Universidad de Guanajuato, sino de otras universidades nacionales y extranjeras; y cómo, mediante la participación colectiva el proyecto ha perdurado en todos estos años. Por otra parte, la importancia de contar con un equipo de trabajo incondicional, como lo fue la LDG. Celeste Vila Rosado, como lo sigue siendo hasta esta edición el LDG. Horacio Ramírez Márquez en desarrollo web, ambos egresados del Departamento de Diseño, U.G.; la colaboración como Editor del Mtro. Juan Carlos Saldaña Hernández; así como las autoridades del Departamento de Diseño, los Directores de División, Mtra. Eugenia Tenorio Núñez, Mtro. Martín Aguilera Morales, Dr. Francisco Javier González Compeán y actualmente la Dra. Gloria Cardona Benavides, así como el actual director del Departamento de Diseño Mtro. Edgar Ramírez Morales. Nuestro más profundo agradecimiento a todos los que han colaborado en este proyecto editorial.
Aunado a lo anterior, recordamos lo complejo que fue en los inicios, encontrar investigadores que publicaran en el área de artes; por lo que, en los dos primeros números las colaboraciones fueron por invitación, hasta que el proyecto editorial se fue dando a conocer y los artículos empezaron a llegar a través de la plataforma, debido también, a la labor de promoción del equipo de Interiorgráfico. Recordamos otros proyectos derivados de la labor editorial, como la participación en congresos de diseño a donde se nos invitó como el evento de diseño organizado por la Universidad Tecnológica de la Mixteca en Huajuapan de León en 2009; o la organización del 4° Coloquio Internacional de Investigación para el Diseño en 2017 en el Departamento de Diseño de la UG, el cual se llevó a cabo con mucho éxito, con la asistencia de más de 50 investigadores en arte y diseño nacionales y extranjeros, así como la asistencia de más de 250 personas, entre otros. La colaboración con pares y Cuerpos Académicos de otras universidades a raíz del trabajo en Interiorgráfico, y sobre todo la posibilidad de investigar y ser un medio de conexión entre la universidad y la sociedad, creando con esto un sentido de comunidad, labor que ha sido fundamental en el desarrollo y permanencia de Interiorgráfico.
Finalmente, los años 2020 y 2021 han sido de grandes enseñanzas para la comunidad universitaria, para el campo de la educación en general, así como para toda la humanidad en todos los sentidos. La pandemia de SARS-CoV-2 o COVID-19, ha reconfigurado el escenario mundial y superado cualquier novela de ficción, en lo que a formas de comunicación, y por supuesto, de educación con el uso de tecnología se refiere. Interiorgráfico no ha sido la excepción, ya que ha habido un repunte en el acceso de usuarios a la plataforma de la revista en línea. De tal manera que consideramos es un buen momento para pasar la estafeta y concluir con nuestro periodo de gestión y colaboración al frente de la Revista Electrónica Interiorgráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño.
¡Mil gracias a todos nuestros colaboradores y lectores!
Dra. Cynthia P. Villagómez Oviedo
Editora y directora de la Revista Interiorgráfico
Agosto 2003 – julio 2021.
Índice
1. El concepto de la industria cultural de Theodor Adorno. Dra. Elvira Margarita Romero González.
2. Reflexión sobre el texto: Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Mtra. Ma. de la Concepción Cueva Tazzer.
3. Las fases del proceso creativo en las etapas para el desarrollo de productos de diseño gráfico. Dra. Cynthia Villagómez Oviedo.
4. Comentarios sobre desarrollo sustentable. Dr. Anders Christian Werge Moye.
5. El origen de la Danza Moderna en México. Gabriela Ruíz González.
6. Reflexiones sobre el arte. Dra. Cynthia Villagómez Oviedo.
7. La geografía urbana: una perspectiva crítica para el análisis de la ciudad. Dr. Antonio Salgado Gómez.
8. El cartel científico y su uso didáctico para la visualización de datos económicos. Abraham Ronquillo Bolaños.
9. El análisis metodológico de los edificios. Dra. Alma Pineda Almanza.
10. El espacio y el diseño. Mtra. Ma. de la Concepción Cueva Tazzer.
11. Elementos Escenográficos. Dra. María Isabel de Jesús Téllez García.
12. Antropometría. Mtra. Ma. de la Concepción Cueva Tazzer.
13. Valores en el diseño gráfico. Dr. Jorge Luis García Fabela.
14. ¿Metodología del Diseño? Dr. Jorge Luis García Fabela.
15. Ciencia, tecnología e investigación en México. Dra. Cynthia Villagómez Oviedo.
El Arte de la Arquitectura. Arq. Laura Donají Gutiérrez Manzur. Doctorando en Artes.
Prácticas del cuerpo en situación de riesgo: Performatividad, medios y espectacularización. Mtro. Fernando Falconí Abad (Falco). Doctorando en Artes.